El Reto de la Pedagogía Crítica en la Educación de Hoy

Contenido principal del artículo

Liliana Paola Muñoz Gómez
Ennyth Julyeth Álvarez Chaparro

Resumen

Este artículo surge tras una revisión teórica desde la pedagogía crítica como una forma de recuperar la intención que esta tiene en la educación del mundo actual, se quiso mostrar la importancia de las nuevas tendencias de la pedagogía y su aporte a la transformación social. Estos tiempos demandan procesos educativos con miradas nuevas que le ayuden al sujeto a comprender su propia realidad social e intervenir no desde el entrenamiento escolar, sino más bien a partir de una postura crítica frente al mundo que lo rodea.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Gómez, L. P., & Álvarez Chaparro, E. J. (2019). El Reto de la Pedagogía Crítica en la Educación de Hoy. Voces Y Realidades Educativas, 3(1), 11–27. Recuperado a partir de https://www.vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/122
Sección
Artículo de Revisión

Citas

Agudelo, J. (2016). Un legado, latinoamericano: trazos de una pedagogía para transformar. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1657-

Andrade, M,C. y Muñoz, C. (2012) La didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen 11 P/oC3%ADtica-.pdf

Angulo, A. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. http://www.redalyc.org/pdf/356/35602903.pdf

Boeira, L; Volpato, G. (2011). El marxismo y la fenomenología en el pensamiento de Paulo Freire. https://www.researchgate.net/publication/278001104_Marxismo_e_Fenomenologia_nos_pensamentos_de_Paulo_Freire

Borjas, M (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/download/816/829

Bravo, P. (2014). Pedagogía de la alteridad. Cuestionamientos a la ontología de la educación. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/17.2014.19/57

Britos, A. (2016). Criterios pedagógicos didácticos para una estrategia de enseñanza aprendizaje de la metodología con perspectiva liberadora. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8380/ev.8380.pdf

Candeprados, R y Pulido, C (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. http://www.usal.es/teoriaeducacion

Cano, A (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. http://www.pim.edu.uy/files/2013/05La-metodolog%C3%ADade-taller-en-los-procesos-de-educaci%C3%B3n-popular.pdf

Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9922

Carranza, J. (20109. Pedagogía y didáctica crítica. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/nola05.pdf

Cascante Fernández, C. (2013). Reseña "La subjetividad en la Pedagogía Crítica" por François Ozon. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (2), 137-144.

Chesney L. 2008). La concientización de paulo Freire. https://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r11_53.pdf

Cordero, S. (2012). Entre la didáctica de las ciencias naturales y la educación popular en ciencias naturales, ambiente y salud: relatos y reflexiones de un camino en construcción. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n 15a I Ocordero.pdf

Cruz, G. (2017). Pedagogía critica, utopía o realidad. http://unserylanada.skyrock.com/13 35 1 3 3540-Pedagogia-critica-utopi a-orealidad.html

DeJaeghere, J. (2009). Educación ciudadana crítica para una sociedad multicultural. https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/ried/article/download/159/284/898

El Consejo de Redacción. (2013). Las pedagogías críticas hoy. ¿Qué ocurrió con las pedagogías críticas? https://www.redalyc.org/pdf/274/27430138001.pdf

Fernández, A. (2010), Los lazos de la escritura de Freire.

https://www.revistatabularasa.org/numero14/los-trazos-de-la-escritura-de-freire/

Flecha, R. (1999). Actualidad pedagógica de Paulo Freire. http://www.edu-fisica.com/Revista%207/FREIRE.pdf

Fontella, A (2012). Pedagogia crítica e educação emancipatória na escola pública: Un diálogo entre paulo freire e boaventura santos. https://silo.tips/download/pedagogia-critica-e-educaao-emancipatoria-na-escola-publica-um-dialogo-entre-pau

Freire, Paulo (2005): No hay docencia sin discencia en: Ant- Bás- Epistemología de la Investigación Educativa, Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, México (2006), pp. 23-46.

Fuentes, M. (2009). Educación popular. Sociedad de Artesanos de la Serena. Sociedad de la Igualdad de la Serena (1851). Escuela Normal. http://scielotest-scielo.cl/pdf/universum/v24nl/ART 04.pdf

Galeano, Eduardo (1998): Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI editores, México, 365 pp.

Gallardo, H. El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación, Respuestas, vol. 19, 2, pp. 81-92,2014.

Ghiso, A. Profesionalización de pedagogos sociales en Latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. Revista:

Gimeno, Sacristán J. & Pérez Gómez A. I. ( 1999): Comprender y transformar la enseñanza, Morata, España, 447 pp.

Giroux, H. & McLaren, P. (Eds.). (1994). Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Nueva York/Londres: Routledge.

Giroux, H. & Purpel, D. (Eds.). (1983). The Hidden Curriculum and Moral Education. Richmond, CA: McCutchan Publishing.

Gómez, J; Gómez L (2007). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3983

Gonzales, F (2016). Educación y cambio social: aportes desde la pedagogía crítica. http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n31 /gonzalez.pdf

Guevara, C.& Sánchez Carreño, J. (2009). La educación popular transformadora en los nuevos imaginarios culturales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3159033

Hernandez, M. A; López Quiñones, G.& Muñoz Palacios, N. A. (2014). Pedagogía crítica en la educación superior: una aproximación a la didáctica . https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/92f14521-0445-4ffe-ac3d-b55a999693ae

Jara, O H (1985). Educación popular y cambio social en América Latina.

http://cdj.oxfordjournals.org/content/suppl/2010/06/28/bsq022.DC 1/bsq022_supp.pdf

Jaramillo, O. (2008). La formación ciudadana en la obra de Freire. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/I ()495/2249/ I 3

Jerez, J; Pico, J. 1971. Paulo Freire y la Educación. Estudios Centro-Americanos. (San Salvador), Vol. 26, NO 274/5.

López, O (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf

Lorente, P. (2013). Reflexiones críticas y autocríticas sobre Pedagogía Crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (2), 77-92.

Luque, A (2012). La pedagogía histórico critica. Una alterativa de cambio en las instituciones educativas de Tacna. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/download/160/153/279

Martínez, A. (2009). La educación en américa latina: un horizonte complejo. https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a06.htm

McLaren, P. (1990). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Editorial Aique.

MEN (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. OCDE.

Mejía, R y Manjarrés, E (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta mágica para construir pedagogía critica en el siglo XXI. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1127

Mendoza, E; Buitrago, W; González L (2014). Construcciones críticas sobre las prácticas pedagógicas: reflexiones a partir de la psicología cultural y discursiva. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000100021

Meza, L (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. http://funes.uniandes.edu.co/8073/1/Meza2009Elementos.pdf

Molina, F. (2011) ¿Y que de las pedagogías críticas? https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf

Monsalve, M; Franco, M. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766

Mora, D (2010). Modelo pedagógico y didáctico socio comunitario, interdisciplinario, productivo, crítico e investigativo (SIPCI). http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n3/v4n3a02.pdf

Morales, M; Benítez, M y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. http://www.redalyc.org/pdf/155/15529662007.pdf

Olmos, (2010). La Pedagogía Crítica y la Interdisciplinariedad en la Formación del Docente. Caso venezolano. http://www.ucv.ve/uploads/medWOlmos2008.pdf

OMS. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud mental. Washington, DC. https://www.uv.mWpsicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-MentalOMS.pdf

Ordóñez Peñalonzo, J. (2002). Pedagogía crítica y educación superior. Revista Educación, 26 185-196. https://www.redalyc.org/pdf/440/44026218.pdf

Ortega Valencia, P. (2010). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y ALTERIDAD. UNA CARTOGRAFÍAPEDAGÓGICA. Praxis & saber, 1 (1), 159-173. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248393009.pdf

Ortiz, E. (2010). Los aportes de Freire a la Educación desde la comunicación. http://www.edu-fisica.com/Revista%207/FREIRE.pdf

Paiva, A. (2004). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del pensamiento. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-8.pdf 18-04-16

Ramírez Robledo, L. (2011 Pedagogía crítica, agresividad y psicoanálisis. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32), I -26.

Rodríguez, M. (2014). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Recuperado de http://bit.ly/2dVneYh

Romero de Castillo, C. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus, 8 (14), 92-104.

Rottier, N. (20 1 0), La educación del pueblo. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-019-04.pdf

Santaella, E. (2014). Pedagogía crítica, una propuesta educativa para la transformación social. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32270/ReiDoCrea-Vol.3-Art.21-Santaella.pdf?sequence=1

Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a08.pdf

Torres, A. (2010). La educación popular: Evolución reciente y desafíos. Universidad pedagógica Nacional.

UNESCO, (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559

Valadares, M. (2014). La planificación de la enseñanza con recurso para responder a la diversidad. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/550

Valdez, I. (2000). Una experiencia de educación popular en salud nutricional en dos comunidades del Estado de Jalisco, México. https://www.scielo.br/j/csp/a/GNg96XF8k7wbvd6gqFYvnBD/

Vélez, C (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y bus quedas : treinta años de legitimidad. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2394

Vicentini, D y Aguilar R (2012). La pedagogía crítica en Brasil: una perspectiva de Paulo Freire. https://core.ac.uk/download/pdf/157757518.pdf

Viché, M. (2014). La dialogicidad. Metodología de una animación sociocultural liberadora. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7593211

Villalobos Olascoaga, D. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de paulo freire. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/10

Villaniri, A (2012). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04

Zaldivar, J. (2013). Paulo Freire y John Holt: de la educación liberadora a la libertad más allá de la educación https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4650510

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.