Los MEC como Herramienta Pedagógica e Interactiva en la Enseñanza de las Ciencias Naturales

Contenido principal del artículo

Ángela Arcelia Buitrago Pérez
Deisy Yolanda Caicedo Silva

Resumen

El propósito del estudio consistió en diseñar un material didáctico que garantice el aprendizaje de las ciencias naturales, acorde con los ritmos y expectativas de aprendizaje de los estudiantes. Mediante los aportes teóricos del MEN (2009), Galvis (2009), Anaya y Hernández (2010), entre otros. La investigación se enmarcó, en el tipo, acción participativa, la cual apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio, con el fin de lograr la transformación social. La propuesta investigativa se trabajó en las Instituciones Educativas de Las Cañas, sede la Perla y Técnica Industrial de Turmequé, sede Guanzaque, con un total de 68 estudiantes matriculados para el año 2014, distribuidos desde el grado de preescolar a quinto de EBP. Los estudiantes del grado 40 de las Instituciones Educativas Las Cañas sede La Perla del Municipio de Chiscas y Técnica Industial de Turmequé sede Guanzaque, son 21 niños, con promedio de edad entre 8 y 12 años, quienes pasaron a ser la población objeto de estudio. Se diseñó un MEC en las siguientes etapas, diseño y soporte tecnológico, Implementación y validación del material educativo computarizado y, mecanismos de evaluación. Se concluyó que el MEC diseñado es significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje puesto que nos proporcionan ventajas en el ámbito educativo, porque la metodología de trabajo optimiza la consecución de los objetivos, permite la actualización en el uso de herramientas virtuales, hay participación y mejoramiento de la educación en las comunidades académicas

Detalles del artículo

Cómo citar
Buitrago Pérez, Ángela A., & Caicedo Silva, D. Y. (2019). Los MEC como Herramienta Pedagógica e Interactiva en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Voces Y Realidades Educativas, 3(1), 29–38. Recuperado a partir de https://www.vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/123
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Anaya y Hernández (2() 10). Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT. vol. l . (2010). Enero- Junio, ISSN 2215-8227. http://'www.dintev.univalle.edu.co/revistasuniva I le/index.php/educyt/article/ ../1738 ].

Boyaca.gov.co. (2009). SECTOR EDUCATIVO INFORME DE GESTIÓN – 2009 . https://boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Normatividad/INFORME_DE_GESTION_2009.pdf

CONPES 3063 (1999). Programa de donación masiva de computadores a colegios públicos “Computadores para Educar”. https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/35/normatividad/

Galvis, A. (2009), Los ambientes tecnológicos de aprendizaje, Creación y uso de Materiales Educativos Cojuputarizados (MEC) desde una perspectiva crítica en la educación básica, Caracas. http://www.slideshare.nel/algalvis50/losambientes-tecnologicos-de-aprendizaje.

Galvis, A. (1.992) Ingeniería del Software Educativo. Bogotá. Ediciones Unidas. p.359.

MEN. (2009). Decreto 1290. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Sánchez Santamaria, J. (2006). TIC y educación. Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2031743